miércoles, 6 de abril de 2016

Fotos por Juan Fco. Polanco


 Aquí les dejo algunas fotos tomada por mí. Espero que les guste.













Fotos tomadas en el momento exacto

Aquí les dejo algunas fotos tomadas en el momento justo de algunos animales, espero que les guste.



Primera fotografía donde sale un ser humano

He aquí la primera foto donde sale un ser humano. Cabe notar que las fotografías para ser tomadas llevaban un largo tiempo de exposición; la primera fotografía tardo 10 horas para tomarse, por ende, no se retrataba a personas para esa la época de 1826 que fue cuando se tomó la primera fotografía por Joseph-Nicéphore Niépce.

Para 1939, que es cuando se remonta esta imagen, ya las cámaras fotográficas necesitaban menos tiempos para la exposición, estamos hablando de un lapso de 10 minutos. Aunque parezca irónico cabe notar que esta persona salió por accidente en la fotografía; este estaba lustrando sus zapatos por ende debía mantenerse en esa misma posición por un buen tiempo. Esta imagen fue tomada por Louis Daguerre.
  





La Fotografía y su historia

Fotografía

La fotografía es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debidas a la acción de la luz.2 Es el proceso de proyectar imágenes y capturarlas, bien por medio del fijado en un medio sensible a la luz o por la conversión en señales electrónicas. Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido. Para capturar y guardar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizan película sensible para la fotografía analógica, mientras que, en la fotografía digital, se emplean sensores CCD, CMOS y memorias digitales. Este término sirve para denominar tanto al conjunto del proceso de obtención de esas imágenes como a su resultado: las propias imágenes obtenidas o «fotografías».


Historia de la Fotografía

La invención de la técnica fotográfica es el resultado de la combinación de diversos descubrimientos técnicos. Entre los precursores se encuentran el filósofo chino Mo Di, los griegos Aristóteles y Euclides que describieron una cámara oscura en los siglos V y IV a. C, el matemático bizantino Antemio de Tralles que en el siglo VI utilizó una forma de cámara oscura en sus experimentos; y cuatro siglos después, el matemático árabe Alhacén hizo un claro y profundo estudio acerca de la cámara oscura y la proyección estenopeica. En el campo de la química, San Alberto Magno descubrió las propiedades del nitrato de plata, y Georges Fabricius (1516–1571) las del cloruro de plata. En 1568, Daniele Barbaro describió el mecanismo de un diafragma, y en 1694, Wilhelm Homberg describió el efecto fotoquímico que producía el oscurecimiento de algunos materiales en presencia de la luz. Los artistas ya empleaban la cámara oscura como un recurso para reproducir imágenes y en la L'Encyclopédie de 1751 se describen diferentes tipos que podían utilizarse.

Un primer procedimiento fotográfico experimental fue el heliograbado, descubierto por Joseph Nicéphore Niépce en la década de 1820. En 1826consiguió su primera imagen (positivo directo) permanente: una vista desde su ventana en Le Gras; utilizando una cámara oscura y como material sensible a la luz una mezcla de betún de Judea. El tiempo de exposición necesario para obtener estas imágenes era muy largo: varias horas en un día soleado. En su búsqueda por un método más efectivo, se asoció con Louis Daguerre y experimentaron con compuestos de plata, fundamentándose en un estudio previo de Johann Heinrich Schulze de 1816, donde mostraba que una mezcla de plata y tiza se oscurecía con la exposición a la luz. Tras la muerte de Niépce en 1833, Daguerre continuó trabajando en solitario, desarrollando en 1837 el procedimiento conocido como daguerrotipo, y difundiéndolo al mundo en 1839. Los estudios previos de Niépce fueron ampliamente superados, y por eso la mayoría de los historiadores consideran que 1839 es el año cero de la fotografía propiamente dicha.

La fotografía nace en un momento de tránsito de la sociedad pre-industrial a la sociedad industrial, favorecida por las innovaciones técnicas de la época. También influye en su nacimiento la filosofía positivista, que establece que cada elemento de la Naturaleza debe ser probado empíricamente. La burguesía es la clase social dominante del momento, que utiliza el retrato como instrumento de auto representación, y afirmación de su ascenso social.

El daguerrotipo consiste en la obtención de una imagen sobre una superficie de plata pulida. Para economizar, lo normal era que las placas fueran de cobre plateado, pues sólo era necesario disponer de una cara plateada. La imagen se revelaba con vapores de mercurio, apareciendo en la cara plateada de la placa, que previamente se había sensibilizado con vapores de yodo. Pero era un procedimiento caro, y el equipo pesado, y precisaba de un tiempo de exposición alto, de varios minutos, al principio. Además, los vapores de mercurio eran realmente dañinos para la salud.

En 1840, William Henry Fox Talbot desarrolla un sistema negativo-positivo, en otro procedimiento llamado calotipo. Consistía en obtener un negativo de papel, que luego por contacto era positivado sobre otra hoja de papel. El papel se humedecía en una solución ácida de nitrato de plata, antes y después de la exposición y antes de ser fijada. Supuso el invento de la copia fotográfica, ya que un único negativo podía dar lugar a varios positivos.

En 1842, el astrónomo y químico inglés sir John Frederick William Herschel introduce el proceso llamado cianotipia. También fue el primero en aplicar los términos "positivo" y "negativo" a las imágenes fotográficas. En 1819, Herschel descubrió el poder solvente del hiposulfito de sodio en torno a las sales de plata insolubles, estableciendo un precedente a su utilización como un agente fijador en la fotografía. Informó a Talbot y Daguerre de su descubrimiento en 1839 y que éste podía ser utilizado para fijar imágenes de un modo permanente. Hizo el primer negativo de cristal a finales de 1839.

Para mejorar la nitidez de las imágenes, evitando las rugosidades del papel, en 1850 Blanquart Evrard emplea el papel de albúmina. En estas copias a la albúmina, las fibras del papel están recubiertas con una capa de albúmina de huevo. Luego este papel se sensibilizaba en nitrato de plata.

En el año 1851, Gustave Le Gray presenta el nuevo procedimiento fotográfico del colodión húmedo. El colodión se vierte líquido sobre las placas de vidrio, muy limpias. A continuación, las placas se sensibilizan en un tanque con nitrato de plata, y se cargan en los chasis. Permite la obtención de imágenes negativas muy nítidas. Se llama "colodión húmedo" porque la placa ha de permanecer húmeda durante todo el procedimiento de toma y revelado de las imágenes. Esto suponía que los fotógrafos tenían que llevar consigo un laboratorio fotográfico portátil, a fin de preparar la placa antes de la toma y proceder a revelarla inmediatamente. Se generalizó así el uso de tiendas de campaña y carruajes convertidos en laboratorios para los fotógrafos de viajes que trabajaban en el exterior.

A partir de 1855, triunfa el colodión, el procedimiento más usado en el mundo hasta 1885. Entre los fotógrafos más importantes que trabajaron en España, en este periodo, empleando los negativos de vidrio al colodión, hay que citar al británico Charles Clifford, al francés J. Laurent, y al español José Martínez Sánchez. En 1861 el científico escocés James Clerk Maxwell, mejor conocido por su teoría electromagnética, desarrolla un método para ver fotografías en color mediante la superposición de filtros de color rojo, azul, amarillo; obteniendo de esa forma la primera fotografía cromática permanente, mediante la técnica denominada aditiva. En 1871 nace el procedimiento de las placas secas al gelatino-bromuro, que supone el empleo de una placa de vidrio sobre la que se extiende una solución de bromuro, agua y gelatina sensibilizada con nitrato de plata; que ya no necesita mantener húmeda la placa en todo momento. Se rebaja el tiempo de exposición a un cuarto de segundo, lo que permite posteriormente acercarse al concepto de instantánea fotográfica. Pero las placas al gelatino-bromuro solamente triunfaron después de 1880.

En 1888, George Eastman lanza la cámara Kodak. Su gran éxito comercial fue la introducción en el mercado del carrete de película fotográfica, lo que provocó la progresiva sustitución de las placas de vidrio.

En 1907 la fábrica Lumière comercializa la fotografía en color. Son diapositivas o transparencias en vidrio, conocidas como placas autocromas o Autochrome.

En 1931 se inventa el flash electrónico, que se utiliza sobre todo cuando la luz existente no es suficiente para tomar la fotografía con una exposición determinada. El flash es una fuente de luz intensa y dura, que generalmente abarca poco espacio y es transportable.

En 1948 nace la fotografía instantánea de Polaroid: una cámara que revelaba y positivaba la imagen en tan solo 60 segundos.


Finalmente, en 1990, comenzó la digitalización del ámbito fotográfico: las imágenes son capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades fotosensibles y desde allí se archivan en otro elemento electrónico que constituye la memoria.

Presentación de Nikon D4s

Nikon D4s, la nueva cámara de formato completo FX

Nikon acaba de presentar su nueva cámara de formato completo FX pensada para los fotógrafos profesionales, la Nikon D4s, la sucesora de la Nikon D4. 


El rango ISO ampliado y el sistema de procesamiento de imágenes EXPEED 4 hacen de la D4s una maestra de la oscuridad y de la luz. Los avances en el rendimiento del AF ofrecen una captura y un seguimiento mejorados a velocidades de 11 fps, además de un control mucho más preciso sobre la zona de AF gracias al nuevo modo AF de zona de grupo. El formato de archivo RAW de tamaño S de Nikon acelera la transferencia de imágenes en las redes y el puerto Gigabit 100/1000TX Ethernet permite una conexión ultrarrápida.


Veamos un resumen de las características principales de la nueva Nikon D4s:
·         Renovado sensor de formato FX de 16,2 MP.
·         Sensibilidad ISO 100–25.600, ampliable hasta un valor ISO 409.600 (equivalente).
·         11 fps (fotogramas por segundo) en formato FX con un AE/AF superior al de la D4.
·         Procesador EXPEED 4.
·         Sistema AF de 51 puntos Multi-CAM 3500FX que se puede configurar con ajustes de cobertura de 9, 21 y 51 puntos y con una sensibilidad de hasta -2 EV.
·         Bloqueo del AF activado mejorado, nuevas opciones de restricción del modo AF y nuevo modo AF de zona de grupo.
·         Grabación de vídeos Full HD (1080p) en formato FX y DX a velocidades de fotogramas de 60p/50p/30p/25p/24p. Ofrece tres formatos de recorte del sensor (FX, DX y recorte nativo, aprox. 2,7 aumentos) y una salida HDMI limpia. Acceda al rango ISO a partir de ISO 200 y controle la velocidad de obturación, el diafragma y los niveles de audio durante la grabación. La reducción de ruido 3D de Nikon disminuye el ruido aleatorio y la cámara ofrece opciones para controlar el audio.
·         Cuerpo metálico completo sellado herméticamente.
·         Puerto Gigabit 100/1000TX Ethernet y formato de archivo RAW de tamaño S para lograr una transferencia de imágenes más rápida. Compatible con el Transmisor inalámbrico WT-5 de Nikon.

  
·         Pantalla LCD antirreflectante de 8 cm (3,2 pulgadas) y 921.000 puntos que permite ajustar el balance de color y el brillo en cualquier dirección.
·         Unidad de obturador compuesta de fibra de carbono y Kevlar con retardo del obturador de 42 ms, estimación estándar del ciclo de vida de 400.000 disparos y una velocidad de obturación entre 1/8000 de seg. y 30 seg., con una sincronización del flash de hasta 1/250 de seg. Un nuevo mecanismo de obturador y espejo proporciona una imagen estable en el visor con el mínimo tiempo de apagado durante el disparo a alta velocidad.
·         Medición del Balance de blancos puntual, de manera manual o preajustada, basados en el área seleccionada dentro del encuadre; es posible conservar el tamaño del área capturada incluso cuando la imagen está ampliada, y también se pueden obtener datos consecutivos.
·         Batería EN-EL18a recargable de iones de litio ultracompacta y ligera con una capacidad de 2500 mAh (10,8 V).
·         Dos ranuras de tarjeta (una para tarjetas CF de alta velocidad (UDMA 7) y una para tarjetas XQD de alta velocidad y alta capacidad).


La Nikon D4s abre nuevos caminos para la creación de imágenes profesionales a alta velocidad. El sensor renovado de la cámara ofrece lo último en calidad de imagen y el rango ISO ampliado de 100–25.600 se puede ampliar hasta un valor ISO 409.600 (equivalente) líder en el sector. El nuevo sistema de procesamiento de imágenes EXPEED 4 de Nikon permite aumentar el rendimiento general de la cámara a un nivel totalmente nuevo, mejorando ampliamente la representación de las imágenes y el rendimiento ISO. La Nikon D4s cuenta con sofisticadas funciones localizadas de Reducción de ruido, Nitidez de los bordes y Control de tonos que le permiten ofrecer unos resultados extraordinarios en las condiciones de escasa iluminación con “ruido” a las que se enfrentan muchos fotógrafos deportivos y de prensa. La velocidad de ráfaga de 11 fps no se ve afectada por los ajustes de la sensibilidad ISO ni por la elección del objetivo. Al igual que la D4, la Nikon D4s se ha diseñado para ofrecer el máximo rendimiento en las condiciones ambientales más exigentes. La cámara está protegida por un resistente cuerpo metálico completo sellado herméticamente, y Nikon ha perfeccionado detalles sutiles que marcan la diferencia a la hora de manejar esta cámara: cambios en el diseño de los botones y botones de control remodelados mejoran el funcionamiento en situaciones difíciles; además, la cámara cuenta con soportes anatómicos para el pulgar y el dedo corazón, y con una empuñadura más suave.
 

  
Todas las características de la D4s se han diseñado pensando en la velocidad. En un mundo en el que la velocidad de transmisión y las redes se han convertido en algo tan importante como los megapíxeles y los ajustes de sensibilidad ISO, la D4s cumple todas las expectativas. La velocidad de los fotogramas por segundo con seguimiento de autofoco ha aumentado de 10 fps a 11 fps, convirtiendo a la D4s en la cámara DSLR con autofoco más rápida de la historia de Nikon. La cámara implementa un puerto Gigabit 100/1000TX Ethernet y ofrece una nueva opción RAW de tamaño S para lograr una transferencia de imágenes más rápida. Si es cuestión de milisegundos, el retardo del obturador de 42 ms puede ayudarle a alcanzar la ventaja crítica, capturando imágenes en un abrir y cerrar de ojos. Además, un mecanismo de obturador y espejo completamente nuevo reduce el rebote del espejo, lo que proporciona una imagen estable en el visor con el mínimo tiempo de apagado del visor cuando se dispara a alta velocidad.


La Nikon D4s adquiere la precisión y la funcionalidad del famoso sistema AF de 51 puntos de Nikon y las mejora todavía más. Además del mejorado bloqueo activado, el “Almacenamiento por orientación” ampliado y las nuevas opciones de restricción del modo AF, la D4s cuenta con un modo AF de zona de grupo totalmente nuevo. Diseñado para permitir un control mucho más preciso sobre el tamaño de la zona de autofoco, el AF de zona de grupo supervisa constantemente cinco campos de AF diferentes, que se pueden desplazar por una matriz de 51 puntos según lo requiera la composición. La toma de imágenes en este modo permite realizar el seguimiento de sujetos de movimientos rápidos con una precisión increíble a lo largo de largas distancias; además, mejora considerablemente la captura y el aislamiento del fondo cuando se fotografían sujetos que son comparativamente pequeños y que se encuentran cerca de un fondo con alto contraste o que desvíe la atención. Igual que con la D4, el sistema AF interno de la D4s se puede configurar con ajustes de cobertura de 9, 21 y 51 puntos y con una sensibilidad de hasta -2 EV (ISO 100, 20 °C).



Para poder crear vídeos en diferentes condiciones, la Nikon D4s ofrece vídeo en varios formatos de fotograma y cuenta con una amplia gama de mejoras operativas que permiten ejercer un mayor control sobre el metraje durante la filmación y mejorar la grabación de sonido. Ahora es posible realizar vídeos D-Movie a 50p/60p; además, los fotógrafos pueden ajustar la sensibilidad y seleccionar el valor ISO máximo en el modo M, así como seleccionar el formato de recorte del sensor, controlar el diafragma motorizado y corregir la velocidad de obturación. Asimismo, la función de reducción de ruido 3D de Nikon disminuye el ruido aleatorio y el ruido intermitente cuando se graba con sensibilidades altas. Al igual que la D4, la D4s ofrece tres formatos de recorte del sensor (FX, DX y recorte nativo (aprox. 2,7 aumentos)) y una salida HDMI de máxima resolución sin compresión hacia los dispositivos externos. Puede grabar simultáneamente vídeos HD de máxima resolución integrados en la cámara y mediante una grabadora externa a través de HDMI (con la cámara se proporciona un clip de cable HDMI para lograr una conexión segura). La grabación del sonido ha mejorado gracias a disponer de más opciones para controlar el audio, incluida la opción de seleccionar el rango de sonido (amplio/voz), y para reducir el ruido del viento cuando se graba con el micrófono integrado.