Fotografía
La
fotografía es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debidas a la
acción de la luz.2 Es el proceso de proyectar imágenes y capturarlas, bien por
medio del fijado en un medio sensible a la luz o por la conversión en señales
electrónicas. Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una
imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el
tamaño de la imagen queda reducido. Para capturar y guardar esta imagen, las
cámaras fotográficas utilizan película sensible para la fotografía analógica,
mientras que, en la fotografía digital, se emplean sensores CCD, CMOS y
memorias digitales. Este término sirve para denominar tanto al conjunto del
proceso de obtención de esas imágenes como a su resultado: las propias imágenes
obtenidas o «fotografías».
Historia de la Fotografía
La invención
de la técnica fotográfica es el resultado de la combinación de diversos
descubrimientos técnicos. Entre los precursores se encuentran el filósofo chino Mo Di, los griegos Aristóteles y Euclides que describieron una cámara oscura en los siglos V y IV a. C, el matemático bizantino Antemio de Tralles que en el siglo VI utilizó una forma de cámara oscura en
sus experimentos; y cuatro siglos
después, el matemático árabe Alhacén hizo un claro y profundo estudio
acerca de la cámara oscura y la proyección estenopeica. En
el campo de la química, San Alberto
Magno descubrió las propiedades del nitrato de
plata, y Georges
Fabricius (1516–1571) las del cloruro de
plata. En 1568, Daniele Barbaro describió el mecanismo de un diafragma, y
en 1694, Wilhelm Homberg describió el efecto fotoquímico que
producía el oscurecimiento de algunos materiales en presencia de la luz. Los artistas ya empleaban la cámara
oscura como un recurso para reproducir imágenes y en la L'Encyclopédie de 1751 se describen diferentes tipos que
podían utilizarse.
Un primer
procedimiento fotográfico experimental fue el heliograbado,
descubierto por Joseph Nicéphore Niépce en la década de
1820. En 1826consiguió su primera
imagen (positivo directo) permanente: una vista
desde su ventana en Le Gras;
utilizando una cámara oscura y como material sensible a la luz una mezcla de betún de
Judea. El tiempo de exposición necesario para obtener estas imágenes
era muy largo: varias horas en un día soleado. En su búsqueda por un método más
efectivo, se asoció con Louis
Daguerre y
experimentaron con compuestos de plata, fundamentándose en un estudio previo de Johann Heinrich Schulze de 1816, donde mostraba que
una mezcla de plata y tiza se oscurecía con la exposición a la luz. Tras la
muerte de Niépce en 1833, Daguerre continuó
trabajando en solitario, desarrollando en 1837 el procedimiento conocido como daguerrotipo,
y difundiéndolo al mundo en 1839. Los estudios previos
de Niépce fueron ampliamente superados, y por eso la mayoría de los
historiadores consideran que 1839 es el año cero de la fotografía
propiamente dicha.
La fotografía
nace en un momento de tránsito de la sociedad pre-industrial a la sociedad
industrial, favorecida por las innovaciones técnicas de la época. También
influye en su nacimiento la filosofía
positivista, que establece que cada elemento de la Naturaleza debe
ser probado empíricamente. La burguesía es la clase social dominante del
momento, que utiliza el retrato como instrumento de auto representación, y
afirmación de su ascenso social.
El daguerrotipo consiste en la obtención de una imagen
sobre una superficie de plata pulida. Para economizar, lo normal era
que las placas fueran de cobre plateado, pues sólo era necesario
disponer de una cara plateada. La imagen se revelaba con vapores de mercurio, apareciendo en la cara plateada de la
placa, que previamente se había sensibilizado con vapores de yodo. Pero era un procedimiento caro, y el
equipo pesado, y precisaba de un tiempo de exposición alto, de varios minutos,
al principio. Además, los vapores de mercurio eran realmente dañinos para la
salud.
En 1840, William Henry Fox Talbot desarrolla un sistema
negativo-positivo, en otro procedimiento llamado calotipo.
Consistía en obtener un negativo de papel, que luego por contacto era positivado sobre otra hoja de papel. El papel se humedecía en una solución ácida de nitrato de
plata, antes y después de la exposición y antes de ser fijada.
Supuso el invento de la copia fotográfica, ya que un único negativo podía dar
lugar a varios positivos.
En 1842, el astrónomo y químico inglés sir John Frederick William Herschel introduce el proceso llamado cianotipia.
También fue el primero en aplicar los términos "positivo" y
"negativo" a las imágenes fotográficas. En 1819, Herschel descubrió
el poder solvente del hiposulfito de sodio en torno a las sales de plata insolubles, estableciendo un
precedente a su utilización como un agente fijador en la fotografía. Informó a
Talbot y Daguerre de su descubrimiento en 1839 y que éste podía ser utilizado para
fijar imágenes de un modo permanente. Hizo el primer negativo de cristal a
finales de 1839.
Para mejorar
la nitidez de las imágenes, evitando las rugosidades del papel, en 1850 Blanquart
Evrard emplea el papel de albúmina. En estas copias a la albúmina, las
fibras del papel están recubiertas con una capa de albúmina de huevo. Luego este papel se
sensibilizaba en nitrato de
plata.
En el año 1851, Gustave Le
Gray presenta el nuevo
procedimiento fotográfico del colodión húmedo. El colodión se vierte líquido
sobre las placas de vidrio, muy limpias. A continuación, las placas se
sensibilizan en un tanque con nitrato de plata, y se cargan en los chasis.
Permite la obtención de imágenes negativas muy nítidas. Se llama "colodión
húmedo" porque la placa ha de permanecer húmeda durante todo el
procedimiento de toma y revelado de las imágenes. Esto suponía que los
fotógrafos tenían que llevar consigo un laboratorio fotográfico portátil, a fin
de preparar la placa antes de la toma y proceder a revelarla inmediatamente. Se
generalizó así el uso de tiendas de campaña y carruajes convertidos en
laboratorios para los fotógrafos de viajes que trabajaban en el exterior.
A partir de 1855, triunfa el colodión,
el procedimiento más usado en el mundo hasta 1885. Entre los fotógrafos
más importantes que trabajaron en España,
en este periodo, empleando los negativos de vidrio al colodión, hay que citar
al británico Charles
Clifford, al francés J. Laurent, y al español José Martínez Sánchez. En 1861 el científico escocés James Clerk Maxwell, mejor conocido por su
teoría electromagnética, desarrolla un método para ver fotografías en color
mediante la superposición de filtros de color rojo, azul, amarillo; obteniendo
de esa forma la primera fotografía cromática permanente, mediante la técnica
denominada aditiva. En 1871 nace el procedimiento de las placas
secas al gelatino-bromuro,
que supone el empleo de una placa de vidrio sobre la que se extiende una
solución de bromuro, agua y gelatina sensibilizada con nitrato
de plata; que ya no necesita mantener húmeda la placa en todo momento. Se
rebaja el tiempo de exposición a un cuarto de segundo, lo que permite posteriormente
acercarse al concepto de instantánea fotográfica. Pero las placas
al gelatino-bromuro solamente triunfaron después de 1880.
En 1888, George
Eastman lanza la
cámara Kodak. Su gran éxito
comercial fue la introducción en el mercado del carrete de película fotográfica, lo que provocó la
progresiva sustitución de las placas de vidrio.
En 1907 la fábrica Lumière comercializa la fotografía en color. Son diapositivas o
transparencias en vidrio, conocidas como placas
autocromas o Autochrome.
En 1931 se inventa el flash electrónico,
que se utiliza sobre todo cuando la luz existente no es suficiente para tomar
la fotografía con una exposición determinada. El flash es una fuente de luz
intensa y dura, que generalmente abarca poco espacio y es transportable.
En 1948 nace la fotografía instantánea de Polaroid:
una cámara que revelaba y positivaba la imagen en tan solo 60 segundos.
Finalmente, en 1990, comenzó la digitalización del ámbito fotográfico: las imágenes
son capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades
fotosensibles y desde allí se archivan en otro elemento electrónico que
constituye la memoria.
0 comentarios :
Publicar un comentario